Enfermedades gingivales inducidas por fármacos
Anticonvulsivos (fenitoina, etotoina y
mefenitoina, succinimidas, acido valproico): Causan agrandamiento gingival en
el 50% de los pacientes que consumen el fármaco. Estimulan fibroblastos y
epitelio e inducen una disminución en la degradación del colágeno.
Bloqueadores de los canales de calcio: son
fármacos creados para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares como HTA,
angina de pecho, espasmo de la arteria coronaria y arritmias cardiacas. Inhiben el paso del ion Ca a través de la
membrana celular del corazón y células musculares lisas, bloqueando la
movilización intracelular. Esto induce la dilatación de arterias y arteriolas
coronarias, reduciendo la HTA al dilatar los vasos periféricos. La nifedipina,
diltiacem, filodipina, nitrodipina y verapamilo causan agrandamiento gingival.
Características del agrandamiento gingival
producido por drogas
-
De
patrón variable.
-
Alta
prevalencia en niños.
-
Predilección
por encía anterior.
-
Aparición
en 3 meses.
-
Cambios
en el contorno de la encía o modifica su tamaño.
-
El
primer agrandamiento se observa en la papila interdental.
-
Cambios
de color en la encía e incremento del exudado gingival.
-
Hemorragia
al sondaje. No se corresponden los cambios inflamatorios con la cantidad de
placa.
Gingivitis por anticonceptivos orales: Agravan la reacción gingival de los irritantes
locales de modo similar al que se observa durante el embarazo.
Características:
-
Presencia
de placa en el margen gingival.
-
Respuesta
inflamatoria pronunciada, cambios
de color en la encía, en el contorno y
posible modificación de tamaño.
- Aumento
de exudado gingival y hemorragia
al sondaje.
-
Reversible
luego de suspender los anticonceptivos.
Enfermedades gingivales modificadas
por
desnutrición
Gingivitis por deficiencia del acido ascórbico: se caracteriza por hemorragia y
cicatrización retrasada de las heridas. Hay mayor permeabilidad capilar,
tendencia a la hemorragia, hiperreactividad de los elementos contráctiles de
los vasos sanguíneos periféricos y lentitud en la circulación sanguínea.
Valores mayores de acido ascórbico mejoran la
acción quimiotáctica y migratoria de los leucocitos. Al parecer un valor optimo
del acido ascórbico es indispensable para mantener la microvasculatura
periodontal, así como la respuesta vascular ante la irritación bacteriana y la
cicatrización de las heridas.
Características clínicas: encía con agrandamiento,
hemorrágica y de color rojo-azulado. Puede agravar la respuesta gingival ante
la placa y empeorar el edema, el aumento de volumen y la hemorragia. (Encía
roja, brillante, tumefacta y hemorrágica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario