jueves, 16 de marzo de 2017

Impresiones Funcionales


Es la  copia en negativo de los maxilares, tomando en consideración el funcionamiento de los tejidos móviles subyacentes que van a estar en íntimo contacto con los bordes de la prótesis.

Objetivos
-         Darle extensión apropiada a la base de la dentadura en construcción.
-         Darle espesor y la adopción adecuada a los flancos y bordes de la prótesis.
-         Darle condiciones apropiadas a la prótesis para mantener y conservar la salud de los tejidos.

Los requisitos funcionales son:
-         Rentención: Capacidad de la prótesis de resistir las fuerzas extrusivas que tratan de desalojar o retirar del terreno de asiento.
-         Soporte: Es la característica que tienen los maxilares o  el terreno protésico para soportar biológica y mecánicamente la acción de la prótesis que se le va a colocar al paciente sin necesidad que esta se ulcere o se cambie de soporte.
-         Estabilidad: Es la capacidad de la prótesis de volver a su sitio después que se le aplica una fuerza por supuesto que esta no debe ser excesiva. La estabilidad esta dada en dos sentidos: horizontal y vertical

Zonas de recortes de la cubeta individual superior.

El maxilar superior se divide en 5 zonas y una de post-daming
La zona 1 va desde la porción distal de la tuberosidad.
La zona 2 es la misma pero del lado contrario.
La zona 3 va desde el frenillo lateral a canino.
La zona 4 es la misma pero de el lado contrario.
La zona va desde canino a canino.
Zona Posterior o de post-daming.

Línea cero anatómica es la línea de inserción de los músculos paraprotésicos.
Línea cero funcional es la línea donde debe llegar el borde de la prótesis, es decir, entre una línea y otra debe existir 2mm aprox.
Zona de Post-daming es la zona límite hasta donde va a llegar la prótesis  en sentido antero-posterior. Se debe reconocer perfectamente las tuberosidades y la porción más distal de las tuberosidades que corresponden con el surco hamular. Se marcan los surcos hamulares de cada lado (derecho e izquierdo), lo que quiere decir que a nivel donde sería la prolongación de los rebordes es lo más distal que podría llegar una prótesis superior. En la parte medio se toma como referencia dos presiones que generalmente se encuentran en el paciente las foviolas palatinas, y no son más que los conductos excretores de saliva, hay pacientes que no las presentan y el diseño se hace de otra manera, pero si las presentan se marcan y se  unen con las marcas de lo surcos y el borde de la cubeta debe llegar un poco más atrás de las foviolas.
Los pacientes que no presentan las foviolas se les manda decir “AAAAAA”, para saber hasta donde deben llegar el paladar duro y donde comienza el paladar blando  porque esta extensión en sentido antero-posterior tien que ser sobre terreno rígido, no se puede construir en tejido blando.

Realización de la Impresión Funcional Superior.

Una vez adaptada la cubeta se realiza la impresión funcional en dos pasos:
Liberación muscular o modelado de los bordes y la impresión de mayor superficie que es la copia exacta de la superficie de asiento. Se puede realizar con varios materiales como son modelina de baja fusión, ceras especiales, resinas termoplásticos y siliconas pesadas.
Una vez seleccionado el material (modelina) se lleva la barra de al mechero y se coloca sobre el borde de la cubeta en la zona a trabajar (por zonas) luego se lleva al  agua termostato atemperada; y una vez que se atempere se lleva a boca presionando, se le dice al paciente que cierre un poco para que no se modifique el fondo del vestíbulo y se hace tracción del carrillo con movimientos hacia abajo y adelante y luego atrás primero en la zona 1 y luego las demás zonas.
Por último se realiza la liberación muscular de la zona de post-daming, la cual a su vez está dividida en 5 subzonas.
La zona 1 y 5 surcos hamulares, la zona 3 conrresponde al rafe medio las zonas 2 y 4 es tejido glandular que cubre y protege toda  la cantidad de nervios y vasos que vienen de los agujeros posteriores. La forma de post-daming va a quedar de una forma característica, como mariposa, pero todo el mundo no es igual porque todos los paladares blandos no se unen de la misma manera al paladar duro.
Una vez que endurece el material y salen los excesos hacia la parte posterior debemos recortar dichos excesos que estén por fuera del límite que ya se le dio a la cubeta.
Luego de tener listo la liberación muscular de todas las zonas s procede a l a evaluación de soporte, retención y estabilidad al igual que el sellado, luego se hace la impresión de  mayor superficie con el material elegido (Mercaptanos, Siliconas, Pasta Zinquelonica).

Zonas de recortes del maxilar inferior.

Esta divida al igual que el maxilar superior por zonas y están determinadas como:
La zona 1 va desde el ángulo disto-vestibular sobre la línea oblicua externa, hasta la cara distal del primer molar, al igual del lado contrario.
La zona 2  se ubica atrás va a llegar la prótesis en sentido antero-posterior y esta se corresponde aproximadamente con la mitad de la papila piriforme.
La zona 3 se corresponde con la cara distal del primer molar hasta el canino, también el lado contrario.
La zona 4 va de canino a canino por vestibular.
La zona 5 va de premolar a premolar por lingual.
La zona 6 va de premolar a el ángulo disto-lingual al igual que el lado contrario.

Realización de la impresión funcional del maxilar inferior.

Para la liberación muscular del maxilar  inferior se toman las mismas precauciones que con el maxilar superior, se realiza por zonas introduciendo la modelina en este caso en el borde de la cubeta y realizando los movimientos musculares.
Una vez realizado la liberación muscular completa se realiza la prueba de retención y estabilidad, verificada ésta se procede hacer la impresión, la cual se hace con el material correspondiente, se coloca en el paciente y se hacen los movimientos en el carrillo hasta que endurezca el material y se tienen que hacer los movimientos de lateralidad primero linguales, después vestibulares y lateralidad. Luego de haber realizado la y hecho todos los movimientos se retira la impresión de boca y se vuelve  a probar retención, estabilidad y soporte.

Luego tanto en la impresión superior como inferior se encajonan los modelos con cera de utilidad a dos milímetros del borde  y en la zona 2 inferior y zona pst-daming por debajo como un escalón, no se vacían los modelos inferior en  herradura, se puede tapar con cera rosada y se vacía con yeso piedra.


viernes, 3 de marzo de 2017

Child Health Care Professionals



Child health care professionals should develop the knowledge to perform oral risk
assessments on children beginning at 6 months of age (American Academy of Pediatrics).
In addition, children at moderate to high risk for caries should receive an aggressive
anticipatory guidance and intervention program.

Child health care professionals are encouraged to:

•  Assist parents/caregivers in establishing a regular source of dental care (a “dental
home”) for the child and for themselves. The first visit should occur when the child is
12 months of age or when the first tooth erupts.

Image result for caregiver children•  Provide counseling and anticipatory guidance to parents and other caregivers
concerning oral health and protective behaviors during well-child visits.

• Impress upon the parents/caregivers the importance of the child’s primary dentition.

• Assess the risk for oral diseases in the child beginning at 6 months of age by identifying risk indicators such as:
Inadequate or inappropriate fluoride exposure.
Past or current caries experience in child, siblings, parents and other caregivers.
Restorations placed in a child within the past two years.
Insufficient or lack of age-appropriate oral hygiene efforts by parents/caregivers.
Frequent and prolonged exposure to sugary substances especially between meals  including bottle or sippy cup use.
Use of at-will and night-time bottle or sippy cup containing anything other than water.
Frequent use of medications that contain sugar or cause xerostomia (inhibit saliva flow) (e.g., anticholinergics, asthma, seizure and attention-deficit hyperactivitymedications or antibiotics with added sugary syrup).
Clinical findings of heavy accumulation of plaque or any signs of decalcification
(white spot lesions).
Low socioeconomic status.
Special health care needs (developmental delays or disabilities).

• Facilitate appropriate referral for management of children assessed to be at increased
risk for oral disease or in whom carious lesions or white spot lesions are identified.

• Obtain or develop and maintain a list of community oral health referral sources that
will provide services to young children and children with special health care needs.

• Encourage drinking optimally fluoridated tap or bottled water. If not possible,
prescribe fluoride drops or tablet supplements.

• Advise parents about the most appropriate type of water to use to reconstitute infant
formula. While occasional use of water containing optimal levels of fluoride should
not appreciably increase a child’s risk for fluorosis, mixing powdered or liquid infant
formula concentrate with fluoridated water on a regular basis for infants primarily fed
in this way may increase the chance of a child’s developing enamel fluorosis.

• Advise parents (and demonstrate as needed) that the following actions may reduce the
risk of caries in children:
Wipe an infant’s teeth, especially along the gum line, with a soft cloth after feeding
from the breast or bottle.

Brush the child’s teeth using a pea-sized (the size of a child’s pinky nail) amount
of toothpaste, especially before bedtime. Children older than 2 should use fluoride
toothpaste; children younger than 2 should use a smear of fluoride toothpaste on the
brush only if they are at moderate to high risk of caries.

Help children with brushing until they are about 7 years old.
Give each family member their own toothbrush.

Never put the child to bed with a bottle or sippy cup containing anything other than
water. The last thing to touch the child’s teeth before bedtime should be a toothbrush
or water.

Begin weaning children from at-will bottle and sippy cup use (such as in an effort to
pacify a child’s behavior) by about 12 months of age.

Feed the child foods containing fermentable carbohydrates (e.g, crackers, cookies,
dry cereals) at mealtimes only and limit the amount.

Avoid saliva-sharing behaviors, such as kissing the baby on the mouth, sharing a
spoon when tasting baby food, cleaning a dropped pacifier by mouth, or wiping the
baby’s mouth with a cloth moistened with saliva. For older children, avoiding the
sharing of straws, cups or utensils.

Avoid saliva-sharing behaviors between children via their toys, pacifiers, utensils, etc.

Lift the lip and look in the child’s mouth for white or brown spots on the teeth.
Visit an oral health professional beginning when the child is 12 months of age, or
when the first tooth erupts.

Apply fluoride varnish applications two to three times a year for children at
moderate to high risk of caries.

• Educate pregnant women and new parents about care that will improve their own
oral health:

Brush teeth twice daily with a fluoride toothpaste and floss daily, especially
before bedtime.

Eat foods containing fermentable carbohydrates at mealtimes only and in
limited amounts.

Avoid sodas and other sugary beverages of any type, especially between meals.

Choose fresh fruit rather than fruit juice to meet the recommended daily fruit intake.

Obtain necessary dental exam and treatment before delivery when possible.

Chew sugarless or xylitol-containing gum or other xylitol-containing products, four  to five times a day, after eating.

Do not smoke or use tobacco products.



Oral Health 2010. Sacramento

viernes, 17 de febrero de 2017

Principales Microorganismos Asociados a la Caries Dental




La cavidad bucal es un medio favorable para el desarrollo de flora bacteriana, debido a su temperatura, humedad, nutrientes y el contacto con diversos agentes o sustancias externas. La flora bucal es variada y se modifica en cantidad y calidad, ya que no es igual en todos los seres humanos, ni es la misma en cada persona en todos los sitios de su boca, ni en todos los momentos de su vida.

Por ello no es igual la placa supra gingival que la subgingival, como también es factible que una persona que no ha tenido caries por mucho tiempo, al darse una modificación en el medio (voluntaria o involuntaria), puede aumentar o disminuir su propensión a la caries. Por ejemplo, en personas medicadas con ciertos antihipertensivos que producen xerostomía, puede verse favorecido el desarrollo de la enfermedad (Lanata Edurado: Operatoria dental, estética y adhesión 2003).

Al principio, la biopelícula está formada por cocos gram- positivos, pero luego se desarrolla una compleja población de cocos, bacilos y filamentos gram- positivos. Las condiciones acidogénicas creadas por los colonizadores primarios facilitan el desarrollo de diferentes microorganismos, como Veionella y Lactobacilos, que prefieren un medio ácido para su desarrollo (Lanata Edurado: Operatoria dental, estética y adhesión 2003). La flora bucal presenta diferentes tipos de bacterias con actividad acidogénica, estos microorganismos principalmente son: s. alfa-hemolíticos, s. salivarius, s. mitis, s. sanguis, s. milier, actinomices y algunos bacterionemas. También existen otras formas correspondientes a estafilococos y filamentos, pero estos no poseen actividad acidogénica, su función es formar la trama inicial de la película para que a través de sus productos extracelulares se aumente la adhesión de la película a las superficies dentarias (Lanata Eduardo: Operatoria dental, estética y adhesión 2003).

Image result for actynomyces actionUna vez conformada y adherida al diente esta matriz inicial, aparecen colonias con especificidad, cuyo pionero es el s. mutans, que adopta la forma de racimos y puede por sí solo representar el 80% del total de microorganismos presentes en la placa supragingival. Estos cocos producen sustancias extracelulares insolubles (glucanos, levanos y dextranos) que aumentan el poder aglutinante y de adhesión de la placa al diente. Siguiendo a s. mutans, se incorporan a dicha matriz otros microorganismos; actinomyces y lactobacilos. Dentro del grupo de actinomyces con actividad cariogénica podemos mencionar: A. viscosus, A. naeslundii y A. odontolyticus. Los lactobacilos son la flora con mayor especificidad en la caries activa, dentro de este grupo los que poseen mayor capacidad cariogénica son: L. acidophilus y L. casei. Estas bacterias son bacilos gram+ que producen acido láctico a partir de los hidratos de carbono presentes en el medio, se desarrollan y regeneran en medios muy ácidos, toleran un pH menos de 3 y por ello se asocian con la presencia de caries activa, donde representan la mayoría en comparación con otras bacterias (Lanata Eduardo: Operatoria dental, estética y adhesión 2003).


Image result for streptococcusS. mutans se relaciona con la biopelicula cariogénica. Antes de la formación de la caries dental, tiene lugar un aumento significativo de s. mutans en saliva. La acción de sustancias antisépticas como la clorhexidina disminuye el nivel de s. mutans. Los individuos con caries activas favorecen la presencia de un mayor número de microorganismos acidogénicos, por ende hay un menos nivel de pH en la biopelícula en respuesta a los hidratos de carbono de la dieta (Barrancos Mooney, Barrancos: Operatoria Dental 2006).

Los lactobacilos se consideran invasores secundarios. Son grandes productores de ácido láctico y se encuentran entre las bacterias más acidófilas, capaces de producir ácidos en un pH muy bajo. Tienen poca afinidad por las superficies dentarias y por ello no se relacionan con el inicio de la caries en esmalte, sin embargo, son los primeros implicados en el avance de caries de dentina (Barrancos Mooney, Barrancos: Operatoria Dental 2006). Tras la cavitación del esmalte, aumenta la proporción de lactobailos (Mount y Hume: Conservación de la estructura dental 1999). Actúan como invasores secundarios que aprovechan las condiciones acidas y la retentividad existente en la lesión cariosa. Dependen de la acción previa de los s. del tipo mutans. La detección de una alta concentración de lactobacilos en saliva (>100.000/ml) es un excelente indicador del riesgo de progresión de caries iniciales existentes. La especie L. casei y algunos actinomyces  tienen la capacidad de fermentar el sorbitol y el manitol. La restricción rigurosa del consumo de hidratos de carbono en general disminuye considerablemente la actividad cariosa y el número de lactobacilos presentes en saliva (Barrancos Mooney, Barrancos: Operatoria Dental 2006).

Los actinomyces son predominantes en la biopelícula, en la caries de dentina de raíz y en el cálculo. La cariogenicidad de estos microorganismos radica en que pueden formar ácido butírico y ácido  propinoico, producen polisacáridos a partir de la sacarosa y que poseen fimbrias que les permite adherirse y  agregarse con otras especies de microorganismos (grupos de s. mutans y grupos de s. oralis) (Barrancos Mooney, Barrancos: Operatoria Dental 2006).

Entrada destacada

Principles of Bioethics

Thomas R. McCormick, D.Min., Senior Lecturer Emeritus, Dept. Bioethics and Humanities, School of Medicine, University ...